Historia

Lo que nos UNE: solidaridad.

1ra Etapa
2da Etapa
3ra Etapa
Antecedentes
1ra Etapa

En el desarrollo de la esfera energética en Cuba, se distinguen tres etapas principales. La primera hasta 1959, caracterizada por un esquema energético compuesto por una pequeña e insuficiente capacidad instalada para la generación de electricidad, básicamente en centrales termoeléctricas, que ascendía a 397 MW, lo que garantizaba el suministro de energía eléctrica al 56% de la población.

Cronología simplificada de la electrificación en Cuba.

1796. Se usa por primera vez una máquina de vapor para mover un trapiche en el ingenio Seibabo.

1837. Se inaugura el ferrocarril antes que en el resto de América Latina y España, con la primera línea entre La Habana y Bejucal.

1844. Se constituye en La Habana la Compañía Española de Alumbrado de Gas de La Habana. Primera empresa en Cuba dedicada a la prestación de servicios para el alumbrado público y para el uso privado.

1845. Se inicia el servicio público de alumbrado por gas en la calle Salud, en la capital.

1879. Se constituyó la Havana Gas Ligth Co., con el mismo propósito que la Compañía Española de Alumbrado de Gas.

1883. Ambas compañías fueron arrendadas a la Compañía Hispana de Alumbrado y Fuerza.

1886. The Havana Gas Light Co. se fusionó con la Spanish-American Light & Power Co.

1889. El 3 de marzo se inicia en La Habana el alumbrado regular por arco eléctrico de los parques Centrales Isabel la Católica desde la planta de Tallapiedra. El 7 de septiembre se inaugura oficialmente el servicio público de alumbrado en la ciudad de Cárdenas.

1890. Alumbrado eléctrico en las ciudades de Matanzas y Camagüey.

1893. Alumbrado eléctrico en la ciudad de Pinar del Río.

1898. En diciembre llega a La Habana el primer automóvil.

1900. Se crea en la Universidad de La Habana la Escuela de Ingenieros, Electricistas y Arquitectos. Se inaugura la primera línea de tranvías eléctricos de Cuba, entre Guanabacoa y Regla.

1901. Se inaugura el primer servicio de tranvías eléctricos de la capital, con planta eléctrica de corriente continua, en las calles Blanco y Colón.

1905. Se inaugura la central eléctrica que le da servicio al barrio El Vedado, en la capital. Inaugurado el servicio público de alumbrado eléctrico en Santiago de Cuba.

1906-1907. Primer ferrocarril eléctrico interurbano en América Latina, que conecta a Güines y Guanajay con su planta generadora en Rincón de Melones.

1908. Tranvía eléctrico en Santiago de Cuba y Camagüey.

1911. En el central Delicias (en la actual provincia de Las Tunas) se construye una planta para la generación de electricidad con capacidad para cubrir sus propias necesidades de alumbrado y fuerza motriz, y la de otros usuarios cercanos.

1914. Nueva planta eléctrica en Tallapiedra con unidades turbogeneradoras, con una capacidad de 37,5 MW que genera y distribuye alrededor de 40 000 MWh al año.

1916. El alumbrado público de La Habana cuenta con 1 000 lámparas de arco, 260 bombillas incandescentes y 5 900 mecheros de gas, aparte de casi 900 faroles de petróleo y de alcohol en los barrios rurales.

1921-1922.Ferrocarril eléctrico para pasajeros y carga, alimentado por la planta del central Hershey, a 40 km al este de la capital.

1923. La termoeléctrica de Tallapiedra tiene una capacidad total de generación de 75 MW y en ese año generó más de 63 200 MWh, para la ciudad de La Habana, Marianao y Regla.

1927. El 10 de septiembre se crea en los Estados Unidos, de acuerdo con la legislación del Estado de la Florida, la Cuban Electric Company o Compañía Cubana de Electricidad.

1928. Monopolio del servicio eléctrico en Cuba por la Compañía Cubana de Electricidad, subsidiaria de la American & Foreign Power Co. (subsidiaria a su vez de la Electric Bond & Share Co.), con 135,4 MW de capacidad instalada de generación, alrededor de 4 500 km de líneas de transmisión y distribución, 8 centrales eléctricas importantes, 4 acueductos, algunas fábricas de hielo y el sistema de suministro de gas en La Habana. La capacidad de generación de energía eléctrica instalada en el país es de 161,5 MW.

1930. En septiembre, el inventor francés Georges Claude obtiene una potencia eléctrica de cerca de 20 kW, al usar la diferencia de temperatura de unos 15 °C entre las aguas superficiales y profundas de la Bahía de Matanzas.

1934. El 14 de enero se decreta la intervención de la mal llamada “Compañía Cubana de Electricidad”.

1950. Se inaugura en Cuba la televisión comercial.

1958. La Compañía Cubana de Electricidad tiene una capacidad instalada de casi 430 MW y cuenta con casi 10 200 km de líneas de todas las tensiones. Existen otros 60 sistemas servidos por plantas locales, algunas en centrales azucareros; el servicio eléctrico llegaba solo al 56 % de los 6 500 000 habitantes y no a numerosas zonas rurales y de baja densidad poblacional.

2da Etapa

La segunda etapa hasta 1989, caracterizada por un sostenido y estable desarrollo, en base a la política trazada por el gobierno cubano y la contribución en cuanto a suministros de combustibles y tecnologías de los países de Europa del Este, en particular la extinta URSS.

En este período, se llegaron a instalar capacidades para generar aproximadamente 3.083 MW con la utilización de petróleo, que aseguró el suministro de energía eléctrica, por medio del Sistema Eléctrico Nacional al 95% de la población.

Cronología simplificada de la electrificación en Cuba a partir de 1960.

1960. Nacionalización de la Compañía Cubana de Electricidad, centrales azucareros y otras empresas de propiedad norteamericana.

1963. En noviembre se celebra en La Habana, el Primer Fórum Nacional de la Energía Eléctrica, que contó con la presencia del comandante Ernesto Che Guevara.

1973. Se inaugura el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

1976. Se crea el Departamento de Energía Solar del Instituto de Investigación Técnica Fundamental de la Academia de Ciencias de Cuba.

1977. Se crea la Unión Eléctrica.

1980. Se crea la Unión de Transmisión y Distribución. La capacidad total del SEN llega a 2 212 MW.

1983. Se crea la Comisión Nacional de Energía.

1984. El 11 de mayo se crea el Centro de Investigaciones de la Energía Solar (CIES) en Santiago de Cuba.

1988. Se funden las dos uniones creándose así la actual Unión Eléctrica.

1989. La capacidad de generación del SEN es de unos 37,2 GWh diarios. Se electrifica con energía solar fotovoltaica la comunidad El Mulato, en Guamá, Santiago de Cuba.

3ra Etapa

La tercera y actual etapa se caracteriza por no contar con un suministro suficiente y estable de petróleo debido a la desaparición de la URSS, para lo cual hemos tenido el reto de lograr una mayor independencia energética mediante la utilización de todas las fuentes nacionales de energía, según se expresa en el Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía del Gobierno Revolucionario.

La Unión Eléctrica se creó por Resolución 2079, dictada por el Ministro del entonces Ministerio de la Industria Básica, el 1ro de octubre de 1988.

Cronología simplificada de la electrificación en Cuba a partir de 1992.

1992. La capacidad total del SEN es de 3 676 MW la electrificación llega al 95 % de los más de diez millones de habitantes.

1994. La generación bruta desciende en 25 % respecto al año 1989. En junio se celebra en La Habana el Primer Taller Internacional de energías renovables. En noviembre se constituye la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía (Cubasolar).

1997. La generación bruta del SEN se incrementa en el 19,5 % respecto a 1994. Se inicia la construcción de una central eléctrica de 220 MW con unidades generadoras que utilizan como combustible el gas acompañante de los yacimientos petrolíferos cercanos. Se inicia el Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba (PAEC) como parte del desarrollo de la Industria Eléctrica.

1999. Hay instaladas en el país 175 centrales (pequeñas, mini y micro) hidroeléctricas, 26 de ellas conectadas al SEN. Comienza a funcionar en la Isla de Turiguanó, al norte de Ciego de Ávila, el primer parque eólico demostrativo del país con una potencia instalada de 0,45 MW. Se genera el 70 % de la electricidad con el crudo cubano.

2000. Entra en explotación la planta Energás.

2001. Más de dos mil escuelas primarias rurales son electrificadas en tiempo récord, de ellas 1 944 mediante paneles fotovoltaicos.

Antecedentes

En el año 2002 por acuerdo No. 4373 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro de fecha 8 de abril del 2002, se aprobó la aplicación del Perfeccionamiento Empresarial, considerándose empresas del sistema, teniendo en cuenta las características tecnológicas del Sistema Eléctrico:

La Oficina Central de la Unión (operadora del sistema)

Las Empresas Generadoras (Centrales Eléctricas)

La empresa para la transmisión (ECIE)

Las Empresas Eléctricas Provinciales (OBE)

 A partir del 2003, comenzó a ampliarse la concepción del Sistema con la aprobación por resolución del Director General de la Unión, incorporando a la EMCE como empresa del Sistema.

En el año 2005 con la extensión de la  Revolución Energética, con un gigantesco proceso inversionista, que permitió introducir medidas de ahorro energético, ampliar las capacidades de generación, aplicar el concepto de generación distribuida, fortalecer la generación de emergencia, elevando la confiabilidad del Sistema Eléctrico y generalizar la cocción de los alimentos con electricidad como parte de este proceso, se incrementaron considerablemente los gastos totales de la Unión, haciendo que la tarifa no cubriera los mismos.

En este período para contener la dinámica de crecimiento de los gastos se extiende la incorporación al sistema del resto de las empresas de apoyo, las que facturan el total de sus ventas al OSD, permitiendo medir su eficacia por indicadores específicos, reducir las tarifas y márgenes de utilidades. Estas empresas fueron GEYSELINELENERGOIMPORTETEPGEDICHHIDROENERGIAEMGEFATIEPEESTECENERGOMAT EMSUNE.

Estas decisiones tuvieron su respaldo al aprobarse el Decreto Ley No 252 Sobre la Continuidad y El Fortalecimiento del Sistema de Dirección Y Gestión Empresarial Cubano que encomendó al Consejo de Ministro emitir el reglamento que está recogido en el Decreto 281 del año 2007, en cuyo Capítulo II del Sistema de Organización General en su artículo 61, que da carácter legal a lo que aplica la Unión Eléctrica en la actualidad.

Siguiendo la secuencia de como evolucionaron las transformaciones en los años siguientes podemos exponer:

En el año 2010, sin contrapartida en ingresos, se inicia la colaboración con la República Bolivariana de Venezuela y otros países, alcanzando la cifra de 2000 colaboradores como promedio anual.

En el 2011 se aprueba por el Ministerio de Finanzas y Precios una actualización de la tarifa eléctrica, la que nace con un acumulado de gastos diferido de 240 millones de pesos. Esta tarifa se aprobó con un bajo margen de utilidad para no encarecer el servicio eléctrico a la economía nacional, lo que nuevamente la hizo insuficiente en el año 2012, razón por la cual el MFP aprueba el otorgamiento de subsidios por los siguientes conceptos: a las ventas del sector residencial, por los colaboradores en Venezuela y por los incrementos de precios y tarifas de bienes y servicios de la economía (agua, cemento, productos químicos, transportación, seguridad y protección, impuesto territorial del 1 %, incremento de gastos por intereses bancarios).

Además, la UNE en el 2013 teniendo como política del estado que se mantendría invariable la tarifa eléctrica, se hizo necesario aplicar medidas de restricción a los márgenes de utilidad de los bienes y servicios de las empresas de apoyo del Sistema, lo que significó reducir ventas y utilidades en la mismas, para enmarcarse en los costos reconocidos en la tarifa eléctrica.

Quedaron fuera del Sistema las empresas que responden a clientes fuera de la UNE y, por tanto, no gravitan en los gastos del sistema:

·      Empresa de servicio a grupos electrógenos (grupos electrógenos de emergencia)

·     Empresa de mantenimiento y reparación de plantas industriales y equipamiento tecnológico (grupos electrógenos de montaña)

·      SIECSA

·      SERVIBASICA